CARLOTA CARVALLO WALLSTEIN.

ESTILO: INDIGENISMO, COSTUMBRISMO.

BIOGRAFÍA. - Nació el 26 de Junio de 1909 en una casa antigua, hoy en día, ubicada en la céntrica y significativa histórica Plaza Bolognesi de Lima. Su infancia y adolescencia transcurrieron en el puerto de Huacho entre el mar y la campiña. Pronto esta cercanía a la naturaleza, definió su vocación por la pintura. A los 16 años logró convencer a su padre y la familia se mudó a Lima. Ella estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes. Ingresó en 1926 y fue alumna del maestro Daniel Hernández y luego de otro genio, José Sabogal. Egresó en 1933 con las más altas distinciones.Un año después se casó con el intelectual Estuardo Núñez. Sus testigos de matrimonio fueron el propio Sabogal y el educador puneño, José Antonio Encinas. Un largo viaje la llevó por Arequipa, Puno y Cusco donde se dedica a pintar incansablemente. Sus colores se encendieron bajo la inmensidad impresionante de la sierra. Las mujeres, las plazas y paisajes, reafirmaron su visión peruanista. En estos años realizó muestras en la Galerías de Lima, Pancho Fierro, la Academia Brandes y el Instituto de Arte Peruano. Varios cuadros suyos son adquiridos y expuestos en el Instituto Iberoamericano de Berlín (Alemania).

Formó parte de una generación de mujeres de vanguardia que se forjaron con el indigenismo y rompieron con la pintura oficial, con la imitación de Europa. En el taller de Sabogal se educaron Julia Codesido, las hermanas de Izcue-que eran mayores- y también muchachas jóvenes como Leonor Vinatea, Carmen Saco, Reneé Gonzáles Barúa, Alicia y Celia Bustamante Vernal, la primera esposa del escritor José María Arguedas. Entre todas ellas, evidentemente, destacó Cota Carvallo. Su línea firme y suelta, uniendo la academia y la expresión libre. La paleta amplia y agrisada. Dominó el retrato, el paisaje, la escena urbana de los Barrios Altos o de Barranco: mendigos, paisanos, niños y ancianos. Los innumerables viajes promovieron un nuevo acercamiento al paisaje.  La técnica diversa: el óleo, el gouache, la acuarela, el lápiz y la sanguina. Con el tiempo, sus telas adquirieron una dimensión más surreal y expresionista. En 1953, Carvallo obtuvo el Premio Nacional de Pintura “Ignacio Merino” y un poco más tarde la distinción nacional de Literatura que recordaba a José María Eguren. Obtuvo además innumerables estímulos de este tipo. Como, por ejemplo, en 1964 ganó el Doncel de España.

El director de la Escuela de Bellas Artes de Lima, Juan Manuel Ugarte Eléspuru describió de esta manera a Cota: “Un espíritu singular. Su extraordinaria personalidad hacía gala de una fantasía tan rica de contenido artístico y pleno de humanidad, tan sugerente en su cuasi febril capacidad que bordeaba en lo premonitorio”. Fue, además, la escritora más prolífica y vigorosa de la literatura infantil peruana, tanto por la calidad de su obra como por la autenticidad de sus personajes extraídos del alma popular, del universos costeño y andino, de las raíces mismas del folklore y por la exquisitez de su lenguaje completamente literario. Con “Rutsi, El Pequeño Alucinado” ganó el primer puesto del Segundo Concurso Literario Latinoamericano de Nueva York. Las aventuras de este geniecillo selvático quedaron grabadas en la menta de miles de infantes peruanos.

Publicó también “El Pájaro Niño”, bajo el sello prestigiado de la editorial Juan Mejía Baca, libro ganador del concurso convocado por el diario “El Comercio” que compila diez narraciones de este tipo, agrupados bajo los títulos:  Cuentos del Mar, El Tiempo en los Cuentos, Los Animales Maravillosos y la Música en el Cuento. Madre ejemplar, maestra por excelencia. Escribió sin descanso para alimentar el espíritu de los niños. Fundó, en 1974, la revista “Urpi”, suplemento infantil del diario “La Prensa”, donde publica cuentos, poemas y artículos sobre lugares turísticos del país. Esta revista es considerada como la mejor publicación para los pequeños de todos los tiempos. Cuarenta y siete  números se publicaron. Un espíritu inquieto emprendedor y sensible a todas ls formas del arte que explota la magia del mundo andino, selvático y costeño, sin descuidar la interpretación de la realidad peruana. Participó en casi todos los eventos nacionales e internacionales realizados en pro del fortalecimiento de la niñez.

Creó obras dramáticas, épicas e incluso compuso canciones que entonan los chiquillos en las escuelas. Una de ellas es la siguiente: Una flor de la cantuta/en el rio cayó/ púsose contento el río/ y su olor se lo llevó/ Una flauta del pastor/en el río se cayó/ pusose contento el río/ y su música llevó/ El llanto de una niña/ en el río se cayó/púsose contento el río/y cristalino se volvió/ El llanto y la cantuta/y la flauta del pastor/ pusieron contento al río/y ya no les devolvió.

NOMBRES.

Otro poema de ella titulado  “Una Niña Vendrá»:  Una  niña linda vendrá a nuestra casa/ antes que los campos se dote el maíz/ antes que maduren los frutos del mango/ hoy cante en las tapias el tuctopillín/ Y olerá su carne como la magnolia/ y será morena como el capulí/ y tendrá los ojos como la vicuña/ y el cuerpo tan fino como el colibrí/ Todos cuidaremos a la niña linda/hasta de la brisa que la pueda herir/ le haremos la cuna/cogiendo en el campo/plumas de las aves, flores de jazmín. Amiga muy cercana de los inolvidables escritores César Moro y Martín Adán. Fue bautizada como Carlota Clara en honor a sus dos abuelas. A los 13 años inició la redacción de un diario personal que continuó escribiendo a lo largo de su vida. Invitada por sus tíos maternos al balneario de Ancón. Carvallo y su primo Nicolás Acarme Wallstein descubrieron, entre ellos, una profunda amistad. Por eso mismo, tuvieron una intensa relación epistolar cuando él partió para Italia y siguió estudios universitarios. Hasta que se vio interrumpida la comunicación con la enfermedad y posterior muerte del muchacho en 1924. Uno de sus primeros golpes en la vida que le desgarraron el alma.

Caricaturista, entre los 18 y 25 años, de las revistas “Semanal” y “Hombre de la Calle” dirigidas por el célebre periodista Federico More. Ejerció la docencia en colegios secundarios como María Alvarado, Sagrados Corazones Belén San Jorge y Prescott. Falleció mientras dormía luego de una intervención quirúrgica, a los 70 años. Escribió más de 10 volúmenes inéditos a cerca de sus hijos en el diario que comenzó muy jovencita, llenos de anécdotas y reflexiones que anotaba minuciosamente. También hay, en su producción inédita, una serie de pequeñas piezas musicales que fueron compuestas para sus vástagos y nietos, a lo largo de décadas. Al igual que una serie de poemas considerable en número que nunca dieron la luz en libros. Más si en revistas y otras publicaciones.La obra de Cota Carvallo integró las artes, las letras y la música. Su sensibilidad profunda y diversa le permitió cumplir una misión fundacional en todos los géneros que cultivó. Hoy la podemos recordar, nítidamente, por sus manos, su mirada y su pincel. Pero también por su diversa escritura que forma su variada y valiosa obra. Toda, sin exageración alguna, de primera calidad. 

FUENTE: MISCELÁNEA. https://miscelanea-rafo.blogspot.com/2015/01/carvallo-la-creatividad-en-persona.html


RUTSÍ. (PORTADA DE CUENTO)


RETRATO DE MUJER.


(PORTADA DE CUENTO).


RUTSÍ.


ARGUEDAS.


IGLESIA DE LA ERMITA DE BARRANCO.


DESNUDO ANDINO.


XAVIER ABRIL.


AUTORRETRATO.




BOCETOS.





Comentarios

POST MÁS VISITADOS.

JORGE VINATEA REINOSO.

JULIA MANUELA CODESIDO ESTENÓS.

JOSÉ ARNALDO SABOGAL DIÉGUEZ.

EVER ARRASCUE ARÉVALO.