JORGE VINATEA REINOSO.


ESTILO: INDIGENISMO.

BIOFRAFÍA. - Pintor peruano nacido, en Arequipa el 13 de abril de 1900 y fallecido en el distrito de Cayma, también en Arequipa, el 15 de Julio de 1931. Estudió en la Escuela de Bellas Artes con el maestro Daniel Hernández de 1919 a 1924, pasando a la plana docente de ese centro de estudios en 1923; como profesor de dibujo y pintura. Ya a los 18 años, destacaba en el género de caricaturas no solo por la originalidad de sus trabajos, sino por la variedad que manifestaba dentro de su técnica.
En 1917 exhibió en su tierra natal un salón de caricaturas de los más notables personajes arequipeños, que luego exhibió en Lima con halagadores comentarios de la crítica especializada. En 1919 presenta una muestra con otros jóvenes artistas en los salones de la casa “Brandes”. Comentando el pintor y crítico de arte Teófilo Castillo, que mereció justiciera mención, junto con Bernardo Rivero y Solari. Colaboró con sus dibujos y caricaturas con las revistas de la época, formando por varios años, parte del personal de las exclusivas revistas “Mundial” y “Variedades”. Diez años más tarde, Vinatea Reynoso destacaba por sus acertadas composiciones a la acuarela y al óleo. De aquella década son las más conocidas obras del artista:”Orillas de Titicaca”, “Chacareros Arequipeños”, “Feria de Pucará”, “Sachaca” y “La balsa que vuelve”. De 1928 q 1929, viaja a la sierra, sur de Perú, visitando Cuzco y Puno en una febril actividad pictórica, como presintiendo sus últimos momentos. Ya conocia que una enfermedad crónica, la temible tuberculosis, estaba terminando con su precaria salud.
No obstante, su corta existencia –fallecía a los 31 años, en la plenitud de su vida artística– Vinatea Reynoso ha dejado una importante obra que es admirada unánimemente por los entendidos y tiene una especial importancia para el conocimiento del desarrollo de la pintura en el Perú. “Es que la pintura de Vinatea Reynoso – dice Juan Villacorta Paredes – es bella por el valor de su contenido nacionalista y humano, de hondo significado y mensaje para la posteridad, es su pintura un himno de amor y melodías cromáticas al hechizo encantador de nuestro suelo”.
ATARDECER EN EL LAGO TITICACA.



CABALLITOS DE TOTORA.


CAPILLA DE YANAHUARA.


EL BALSAHUI EN EL LAGO. EL DESEMBARCO.


EL POETA DE LONCCO.


RETRATO DE UN CAMPESINO.


SACHACA VISTA DESDE EL CERRO LA APARECIDA REMANSO ALDEANO.

 

TOREROS CRIOLLOS. 


VANGUARDISTAS DEL AILLO.


ATARDECER EN EL TITICACA.


JOVEN DE LA CHALINA.


BODEGÓN.


CHACARERO AREQUIPEÑO-ARRIERO.


PROCESIÓN DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS.


MERCADO DE CARBÓN EN AREQUIPA.


ORILLAS TITICAQUENSES (BALSEROS DEL TITICACA).


PATIO INTERNO DE LA ESCUELA DE BELLAS ARTES.


A AMANCAES.


CUZCO.


PICANTERÍA,


VENDEDORAS DE TOTORA.


PROCESIÓN SERRANA.


CARNAVAL.


CHACAREROS DE AREQUIPA.


ESTUDIO DE MUJER INDÍGENA.


INTERIOR DE LA IGLESIA.


AUTORRETRATO DE JORGE VINATEA.







CARICATURAS.

CORNEJO, VON HAYDEN Y POLAR.


MODESTO MÁLAGA, ABEL CAMPOS.


ZAGARRA BALLÓN, M. FERNANDEZ.



Comentarios

POST MÁS VISITADOS.

CARLOTA CARVALLO WALLSTEIN.

JULIA MANUELA CODESIDO ESTENÓS.

EVER ARRASCUE ARÉVALO.

JOSÉ ARNALDO SABOGAL DIÉGUEZ.